BIENVENID@S

Este es el blog del equipo "EXPLORADORES" de la Institución Educativa Técnica Agrícola Antonio Nariño, de Caldas, Boyacá. Hemos desarrollado esta investigación dentro del Proyecto:" Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia", en su etapa,Construyendo Respuestas para responder a la pregunta N°38, elaborada por la niña Nancy Johanna Aldana Betancur, del grado 6º del municipio de Ventaquemada, Boyacá: “hace 200 años en Colombia, ¿Cómo era la agricultura? ¿Qué herramientas se utilizaban ,¿había abonos químicos?”.

Elegimos esta pregunta teniendo en cuenta la modalidad de nuestra institución Técnica Agrícola, la misión del colegio y el contexto rural en el que nos encontramos, donde pudimos realizar la observación visual de nuestro bello municipio, acudimos también a las fuentes primarias de la información "nuestros abuelos y padres", quienes dinamizaron la recolección de la información, a través de la trasmisión oral de los hechos por ellos conocidos. Para lograr el objetivo general:“Conocer acerca de la agricultura en el municipio de Caldas, Boyacá desde hace 130 años a hoy” y los objetivos específicos: Indagar acerca de los aspectos, socio culturales, poblacionales y económicos del municipio de Caldas desde su fundación hasta nuestros días. Identificar las características de la agricultura y las prácticas agrícolas a través del trascurrir del tiempo, desde hace aproximadamente 150 años. Identificar los factores que llevaron a la transición de la agricultura a la ganadería en el municipio de Caldas, Boyacá y su impacto en el medio ambiente. Se hizo necesario consultar varias fuentes históricas, interpretarlas, analizarlas, compararlas y así poder identificar las causas de la transición de una economía basada en la agricultura, a una ganadería de subsistencia, con las respectivas implicaciones socioeconómicas y culturales en los habitantes de Caldas, durante los últimos 50 años.

sábado, 17 de julio de 2010

GENERALIDADES HISTÓRICO-GEOGRÁFICAS DEL MUNICIPIO DE CALDAS-BOYACA

UBICACIÓN DEL PROYECTO EN LA PROVINCIA







La Provincia de Occidente es una de las 15 Provincias de Boyacá, está compuesta por 15 Municipios siendo esta y la Provincia del Centro las que más municipios albergan, además cuenta con la Basilica de Chiquinquira en donde alberga la imagen patrona de Colombia. Una de sus principales fuentes económicas son las esmeraldas, tambien el turismo, la ganadería y la agricultura.

Los Municipios de la Provincia son: Briceño, Buenavista,Caldas,Chiquinquirá (Capital Provincial), Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pauna, Quípama, Saboyá, San Miguel de Sema, San Pablo de Borbur, Tununguá

Límites La Provincia limita con:

Norte con el Departamento de Santander, Orientecon la Provincia de Ricaurte, Sur con el Departamento de Cundinamarca, Occidente con la Zona de Manejo Especial – Puerto Boyacá

Caldas, se encuentra a una distancia de 90 km de Tunja, y a 9 km de Chiquinquirá, capital de la provincia, las carreteras que la unen con estas dos ciudades están pavimentadas, además cuenta con una red de carreteras interveredales destapadas, se destaca que el municipio esta comunicado con los municipios con los cuales limita, Caldas ha sido sometida a un proceso intenso de deforestación, con las graves consecuencias que estas prácticas tienen, con el desgaste de la capa vegetal de los suelos, dedicados a la agricultura y la ganadería. En la época precolombina esta región fue habitada por los muzos, descendientes de la familia Caribe, un pueblo belicoso y muy arraigado a la tierra.

ASPECTO GEOGRÁFICO:

El municipio de Caldas, está localizado en la Provincia de Occidente de Boyacá, en la vertiente occidental de la cordillera oriental de Colombia y su posición astronómica es:Latitud: 5º 33´ 40” de latitud norte, Longitud: 73° 52’ de longitud oeste del meridiano deGreenwich.

Sus límites son:

Norte: Con Pauna, Briceño y Chiquinquirá, Oriente: Con Chiquinquirá, Sur: Con Simijaca, Cundinamarca,Occidente: Con Buenavista, Maripi y Pauna.

Área urbana: 192 km cuadrados, Área rural: 5.516 km cuadrados

Clima frío: Con altura máxima de 2.600 mts, sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 14º centígrados, se caracteriza por poseer un relieve ligeramente ondulado, con pocas zonas planas.

DIVISIÓN TERRITORIAL: el municipio está dividido en las siguientes veredas: Centro, Carrizal, Cubo, Chingaguta, Alisal, Playa, Quipe, Palmar,Vueltas y Espalda donde se localiza el Centro Poblado de Nariño.

ECOLOGÍA: Posee elevadas cordilleras en forma circunvalada que demarcan este fascinante Paisaje. Cuenta con una Fauna silvestre y se destacan animales como: Perdices, Conejos, Comadrejas, Curies, Torcazas, Aves, Faras, Siotes, Copetones y Armadillos.

Posee una vegetación nativa y se destacan especies como el Cucharo, Corono, Espino, Guapanto, Arrayán el Ayuelo, Jayo, Aliso, Encenillo, Arrayán las Uvas de Monte, los Chilcos, los Mortiños y los Tintos también son frecuentes el Roble aunque en menor proporción.

La Hidrografía del Municipio la componen las siguientes quebradas: La de Palmar, Playa, Vueltas, Los Alisos, Los Vientos, Los Robles.

Posee una vegetación nativa y se destacan especies como el Cucharo, Corono, Espino, Guapanto, Arrayán el Ayuelo, Jayo, Aliso, Encenillo, Arrayán las Uvas de Monte, los Chilcos, los Mortiños y los Tintos también son frecuentes el Roble aunque en menor proporción.

HIDROGRAFIA: Principales quebradas: – El de los Alisos, el del Cubo, el del Palmar, el de los Robles, Los Vientos y Playa, La rastra que pasa por nariño y llega a Chiquinquirá, Nacen en los límites con Simijaca y Buena vista, atraviesan el municipio de sur a norte, forman el río llamado “Las juntas” que llevan sus aguas al río Sarabaíta y al Suárez que nace en la laguna de fúquene en los límites de Boyacá y Cundinamarca.[1]

ECONOMÌA: La economía de los municipios de la provincia de Occidente de Boyacá, está en función de la Subsistencia, con explotaciones tradicionales, con baja demanda de mano de obra, baja rotación de cultivos, falta de asistencia técnica, deficiente manejo pos- cosecha, de los productos agrícolas.

La base de la economía de Caldas es la Ganadería, en segundo lugar se encuentra la agricultura con cultivos de papa, maíz, hortalizas, frutas como: mora y curuba. Anteriormente el primer renglón lo ocupaba la agricultura, se sembraba principalmente el trigo, existía en Caldas un molino heredado posiblemente de la época colonial puesto que en ella“para aprovechamiento agro-industrial, habían sido instalados 66 molinos estratégicamente ubicados aproximadamente cada 3 leguas (12,6 Kms)”[2], que procesaba una gran cantidad del cereal y Caldas era conocido como el primer productor en la región de occidente. Le seguían los cultivos de papa, arveja, fríjol maíz y cebada, también se cultivaban arracacha, nabos, ibias, cubios y rubas para el consumo familiar. Hoy en el municipio de Caldas, existe el sub-empleo, especialmente en el área agrícola, ya que esta labor la realiza el núcleo familiar, utilizando en algunos casos “mano de obra infantil, sin remuneración”, algunos jóvenes se emplean los fines de semana “jornaliando” para ayudar a su familia o en el sustento personal.

Sin embargo la ganadería no es un renglón tan fuerte se manejan algunos pequeños hatos ganaderos, que ofrecen trabajo a “ateros” por tiempos limitados, la mayor explotación pecuaria se da en especies menores y casi para el consumo familiar o la venta de productos como huevos y derivados de la leche como se puede observar en la tabla que aparece a continuación, con los datos del Censo Dane año 2005.

Categorías

Casos

%

Vacas, toros, etc

2572

27%

Caballos, yeguas, mulas

79

0,9%

Burros, burras, asnos

103

1%

Ovejas, corderos, camuros

249

3%

Cabras, chivos

6

0,1%

Porcinos, marranos, cerdos, lechones

183

2%

Pollos, gallos, gallinas

5717

61%

Otras especies menores

409

4%

Total

9318

100

Tomado de: Censo General 2005 - Información Básica DANE – Colombia

Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE 2007

Las prácticas agrícolas y pecuarias, desarrolladasdurante los últimos 50 años,han llevado al deterioro de los suelos y sus efectos se ven reflejados en la contaminación y desaparición de las fuentes hídricas en un 80%, en un proceso gradual de erosión de los terrenos, en un bajo nivel de vida y muchas dificultades en el campo sociocultural.

DEMOGRAFIA: Según pudimos observar en los datos censales del DANE, existe una notable disminución de la población del municipio, generada por las emigracionesde sus habitantes a otras ciudades, en busca de mejores oportunidades. Los habitantes de Caldas durante los últimos 40 años han emigrado a la capital de la República (Santafé de Bogotá), a la capital de la provincia (Chiquinquirá) a Muzo y zonas esmeralderas, para mejorar su nivel socio-económico. Es importante resaltar que estos movimientos migratorios solo son de algunos miembros de la familia, especialmente de los hombres que ingresan a las fuerzas militares, esto causa dificultades en la formación de los hijos y muchas veces se desintegran las familias.

95% rural. 5% urbano

Censo de 1964 5.541 hab.

Censo de 1985 4.670 hab.

Censo del 2005 4.050 hab.


Caldas, es un municipio de gente joven, el 73,8% es menor de 50 años y dentro de este grupo poblacional, las personas de 10 a 19 años son el 18,39%.

De acuerdo con los datos recolectados, encontramos alrededor de 2177 personas aptas para desempeñar cualquier empleo o trabajo, de las cuales, dentro del municipio en la actualidad existen tan solo 220 personas empleadas en diferentes oficios, lo que muestra un déficit aproximado de 1960 personas que siendo aptas para trabajar no tienen empleo.

Lo anterior nos lleva a concluir que el desempleo en nuestro municipio alcanza un 90% hecho por el cual, la gente mas joven emigra a lugares más desarrollados, en busca de una oportunidad de trabajo. Una solución al problema, se podría encontrar en el fomento de micro-empresas que brinden oportunidades y garantías de trabajo al campesino.

Tomado de CENSO 2005. DANE

VIVIENDA:

El porcentaje de hogares en el área rural, se ha mantenido por varios años, en el área urbana aumentó aproximadamente en un 40%,en el año 1999 se contaba con1184 unidades de vivienda y en el 2009 existen 1179 unidades de vivienda debido a que se han llevado a cabo proyectos de autoconstrucción, tales como el plan de vivienda de interés social “Las Acacias”, con 40 unidades más y 160 beneficiarios, construido en el área urbana de Caldas durante el año 2000 y el plan de vivienda de interés social “La Paz” con 60 unidades más y 240 beneficiarios, construido en el centro poblado de Nariño, cabe aclarar que este proyecto aún no está concluido, el municipio requiere avanzar en este sentido realizando mejoramientos de vivienda rural.

En cuanto al comportamiento poblacional, la estadística obtenida nos muestra una significativa disminución en habitantes, aunque no se encontraron datos de años anteriores, y se tuvieron en cuenta los datos del Censo 2005 y la proyección al 2010, para el año 2000 el municipio contaba con 9 concejales, de acuerdo con la ley vigente en ese entonces había más de 5001 habitantes actualmente son 7 concejales y el número de habitantes es 3894 para el año 2009. Con esta disminución se perjudica el municipio, porque se disminuye el presupuesto de ingresos corrientes de la nación y también se dificulta la aprobación de algunos proyectos que en la actualidad se encuentran radicados para su viabilidad.

· Baja calidad de vida de los habitantes

· Trabajo adolescente vs asistencia escolar

· Desnutrición de los niños

· Deterioro del suelo y contaminación de las aguas

En lo que tiene que ver con la natalidad, en el municipio, el principal problema es la no existencia de una unidad materna en la ESE “Las Mercedes” que de un servicio de urgencias, esto obliga a las mujeres en gestación y a punto de dar a luz, a dirigirse a otras localidades a tener sus bebes y obviamente estos bebés quedan registrados allí, perjudicando drásticamente al municipio, en lo que tiene que ver con el aumento poblacional.

En la estadística de mortalidad, se observa disminución porque posiblemente mejoró la seguridad, o mejoraron los servicios de salud y la prevención de enfermedades, de igual manera encontramos que para el año 2008 hubo dos muertes violentas en casos aislados, por posible intolerancia, pero que nada tienen que ver con interrupción de la paz y la tranquilidad en el municipio.

En cuanto a la mortalidad es imposible tener un diagnóstico preciso, ya que la gente más enferma es remitida a ciudades que tienen un nivel mayor de atención en salud, como es el caso de Chiquinquirá y Tunja, donde están los especialistas, y los equipos necesarios para la recuperación de los pacientes,por esta razón la mortalidad en nuestro municipio es tan baja.

SERVICIOS DE SALUD: En lo que se refiere a la prestación del servicio de salud, se tiene un servicio un poco aceptable, se puede mejorar, siempre y cuando los funcionarios contribuyeran con un trato justo y actitud de colaboración para todos los habitantes por igual, además se hace necesaria una mejor adecuación de las instalaciones existentes y la dotación de instrumentos adecuados para la atención de los pacientes, esta necesidad es muy difícil de suplir debido a los altos costos que tienen los equipos médicos.

En el tema de cobertura del servicio se encuentra una fortaleza puesto que en la actualidad el 95% de los habitantes se encuentran cubiertas por el Régimen Subsidiado, lo cual deja ver que en este programa estamos bien de acuerdo a los requerimientos del gobierno nacional. (El 95% de las personas pertenece a los estratos 1 y 2 del SISBEN)

De 172 niños que hay entre 0 y 10 años el 27% (34 niños) están en riesgo de sufrir enfermedades graves por falta de concientización de los padres acerca de la importancia que tienen las vacunas en la salud de los niños.

En el tema de la salud de los caldenses, es necesario hacer un estudio concienzudo para valorar el estado de salud, física, sicológica y mental y de esta manera orientar a la comunidad para que mejoren su autoestima, practica de valores como el respeto a sí mismos y a los demás y sean tolerantes el problema más grave en la salud mental de los caldenses es la violencia intrafamiliar, le siguen el abuso sexual y el maltrato infantil; los entes municipales a través de la comisaría de familia pueden buscar alternativas para ayudar a estas personas, además existe un número notable de personas con problemas mentales que son algo común en nuestro municipio.

En lo referente a los programas para la atención a población vulnerable, se ha trabajado a medias, casi que se ha hecho a capricho, con escogencias muy dudosas como en lo que tiene que ver con familias en acción, programa adulto mayor y otros, podemos mejorar si se trabaja a conciencia y se invierten bien los recursos, tanto municipales como nacionales.

Las NBI de los pobladores que se encuentran en estratos 1 y 2 del SISBEN, se aprovechan para implementar programas como FAMILIAS EN ACCIÓN, JUNTOS, DESAYUNOS INFANTILES, ATENCIÓN DE LA TERCERA EDAD, pero a la vez desfavorecen, porque las familias se acostumbran a recibir dinero del estado, sin interesarse por mejorar y trabajar para buscar bienestar para la familia y así contribuir con el mejoramiento del municipio. En relación con otros programas, se ve afectado al no recibir recursos económicos.

EDUCACIÒN: El municipio cuenta con dos (2) instituciones educativas, la Institución Educativa, Francisco José de Caldas, en la cabecera municipal y la Institución Educativa Técnica Agrícola “Antonio Nariño” en el centro poblado de Nariño, que tienen 7 y 4 sedes de primaria fusionadas respectivamente, con un total de 950 estudiantes en el municipio.

ASPECTO SOCIOECONÓMICO: El 91% de los habitantes del municipio se encuentran en los estratos 1 y 2 del SISBEN. Lo que implica un índice de pobreza bastante alto, por lo que el nivel de nutrición de los habitantes del municipio y sobre todo de los niños es bajo, el ingreso promedio por familia está calculado en $250.000 mensuales, puesto que la mayoría trabajan en labores de ordeño y labranza con muy pocos ingresos y a pesar de que se tiene acceso a los subsidios establecidos por el gobierno nacional, la calidad de vida de los habitantes es muy baja, ya que muy pocos son propietarios (solo 35 habitantes del municipio) y los estudiantes de secundaria (entre 12 y 17 años), deben trabajar para aumentar estos ingresos y sostenerse ellos mismos”[3]

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE CALDAS


Fecha de fundación: 28 de agosto de 1837

Nombre del/los fundador (es): Gregorio Angel.

Reseña histórica:

El nombre fue escogido en homenaje al gran sabio FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, héroe y mártir de la independencia.

LA EVOLUCION HISTORICA DE LAS MERCEDES DE CALDAS Nombre originario de este Municipio, se remonta a la época de la conquista la cual encontramos que estas tierras estaban pobladas por gentes aguerridas pertenecientes a la tribu Muzo, brazo étnico de la raza Caribe la cual comparten con estas sus costumbres carnívoras llegando a la antropofagia especialmente en los rituales bélico-religiosos. Practicaban la agricultura, la ebanistería, la talla de esmeraldas y el trabajo en cerámica, de esta manera se catalogaron como sociedades agro-alfareras.

Centraban su vida como Pueblo Americano alrededor del Maíz aunque su organización no se radica por largo tiempo en unas tierras, más bien eran de carácter trashumante. Especialmente en periodos que no eran para cosecha lucharon con los Músicas, buscando con ello medios de Subsistencia con lo que les ganaban en las luchas, alimentos, mantas y personas como esclavos. Eran sanos, aunque no alcanzaban la vejez debido a la guerra constante en que vivían, la buena salud se les atribuía a que no comían alimentos pegajosos ni carnes de animales, eran muy limpios y siempre construían sus viviendas en lugares donde hubiese fuentes o saltos de agua, se dividían socialmente en: los guerreros y personas destacadas, y los chingamanas o chingamas, que eran los parias o esclavos, especialmente indios extranjeros o tapa-caes, los más bárbaros eran acogidos como principales.

Su única forma de gobierno era ejercida por los más viejos y valientes, sin leyes ni preceptos obligatorios.

La economía de los muzos era, por esencia, expansionista, para procurar nuevas fuentes de proteínas, caza y pesca, por ejemplo, a lo largo de los ríos. Sus creencias religiosas eran teogonía, es decir, contaban con pocos dioses: Are: dios creador.

Diferentes datos registran abundancia de plata, cobre, oro, hierro y esmeraldas en el territorio muzo. En la artesanía textil producían sayales y telas de algodón y pita, que era abundante en la región. El oficio de hilar estaba a cargo de las cocojimas o prostitutas. Alcanzaron a procesar el cobre en forma rudimentaria. Con él elaboraron esmeriles y otros implementos, en tiempos del gobernador de la provincia deMuzo Domingo de Erazo. También elaboraron cerámicas.3

[4]

A partir de la derrota que sufren a manos de Luis Lancheros en 1.539 empieza a disminuir su población, la Cual tiene que ser confirmada años después por el capitán Pedro de Ursúa en 1555. Posteriormente la Zona queda bajo la encomienda de Sáchica concretamente bajo la Villa de Santa María de Leyva. Hacia el año 1811 con la Independencia de Chiquinquirá, de la Provincia de Tunja, se cree Nace en ese momento (década de los veinte) la posición conflictiva de los antecesores, Caldenses ya que eclesiásticamente quedan pendientes de Simijaca (estado de Cundinamarca) y Políticamente de la Villa de Chiquinquirá (dependiente de Santa Fe 1819).

BREVE RECUENTO

El Señor GREGORIO ANGEL Invoco las Siguientes razones para la creación de la nueva Parroquia.

Factor Religioso Educativo. La educación en ésta década dependía de la Población de Simijaca, hay pocos alumnos

Caminos deficientes, Lejanías de las Sitios de Vivienda falta de medios de comunicación y transporte Adecuado.

·La Instrucción que se impartía era totalmente Oral, había ausencia de textos guías y se aprendía en tablillas, había un Solo Maestro el Profesor MOJICA, quien a su cargo tenia hasta 150 o más estudiantes todos en diferentes grados de escolaridad.

Por esto Instauró un proceso y la Jurisdicción Eclesiástica, impartió su aprobación el 14 de Mayo de 1936, teniendo como antecedente el concepto favorable de la Cámara de la Provincia de Cundinamarca el 9 de Octubre de 1835.

El 1 de Marzo de 1837 el Congreso autoriza al Gobernador de la Provincia de Vélez a la Creación del Nuevo Municipio, el cual constara de las siguientes Veredas, Quipe, Vueltas, Palmar, Hato de Susa, Playa, Alisal, Boca de Monte, Cubo, Chingaguta. Cuya cabecera será el Molino, concediéndole facultades para organizarse políticamente, jurídicamente y administrativamente. Finalmente la provincia de Vélez el 28 de Agosto de 1837 aprueba la creación del Distrito Parroquial con una modificación en cuanto a las veredas que la componen dejando por fuera Hato de Susa y Hato Grande que quedaran agregadas a la Villa de Chiquinquirá

Antiguamente el pueblo estaba ubicado en la vereda de Palmar, en un lugar llamado la Plaza y “El Molino” había casas grandes construidas en piedra y adobe, cercadas. Allí había una capilla, campo santo donde se reveló la Virgen de las Mercedes de Caldas y llegaba un misionero a rezar el rosario y orientaba la educación, se cobraban impuestos, quien gobernaba era Polo Pineda, el alcalde del sector. El monopolio, la dominancia la enfermedad más común, la envidia, se llevaron a la virgen por orden del alcalde y de los hermanos Matallana, para el lugar donde hoy es la Cabecera Municipal, pero la virgen se fue en dos ocasiones , hubo problemas, muertes, disgustos y al final un acuerdo que si la virgen se iba, allá sería el pueblo, en esa ocasión se llevaron las piedras y la virgen no se volvió a ir, como la familia era rica y pudiente ahí se fundó el pueblo, venían las gentes de los campos rezando el rosario y cantando, se construyó la capilla, luego la iglesia grande y se hacían desfiles e integraciones.[5]

Así podemos afirmar que los habitantes del municipio de Caldas, nuestros tatarabuelos de hace unos 120 años 1.890 aproximadamente heredaron patrones socioculturales de los Muzos entre ellos “la furrusca y el fandango cuando moría un niño” (bitácora de Yeimy Alejandra Sanchez Burgos) y las prácticas agrícolas que analizaremos a continuación.

El principal cultivo que los españoles nos trajeron para el caso de Caldas fue: el trigo básico en la agricultura desde hace unos 200 años hasta hace unos 30 años , también la cebada y las hortalizas. Ellos producían maíz, papa, yuca, plátano, cacao, algodón, quina y tabaco y luego los trasportaban a Europa, la explotación la hacían con la organización de instituciones económicas como:

La encomienda: donde un español recibía u n grupo de indígenas que además de trabajar en las actividades agrícolas, debían pagar u n tributo al encomendero, este a su vez les enseñó, la religión, el idioma y las costumbres. Estas duraban de 2 a 5 generaciones y los indios no eran dueños de las tierras porque los encomenderos se las quitaban, por el abuso de los encomenderos la corona las termino en el siglo XI.

Los resguardos: Consistía en la adjudicación de pequeñas parcelas a un grupo de indígenas en determinado clan o tribu, para que cultivaran, supervivieran para evitar así la extinción de los indios y la pérdida de su tributo. Las tierras estaban divididas en dos zonas una de cultivo y otra para la ganadería debían pagar gastos de: al cabildo si obtenían sobrantes para el comercio lograban sobrevivir.

La mita: Un grupo de indígenas trabajaba por un tiempo en la explotación de las minas, en el servicio domestico y las labores pastoriles, los indios debían dejar su familia e ir a otras zonas a realizar trabajos forzados, muchos moría o huían de la esclavitud.

En la época colonial tanto la agricultura como la ganadería la desarrollaron los indígenas y los negros en grandes y pequeñas plantaciones, las zonas agrícolas se localizaron en la costa atlántica, la región del cauca, el altiplano cundi-boyacense, cultivaron principalmente el maíz, la arracacha, la caña de azúcar, el tabaco, las técnicas para la cria del ganado vacuno, equino, lanar, y ovino fueron enseñadas por los Jesuitas


[1] CORREA, Ramón C. Monografías de los Pueblos de Boyacá. Biblioteca de la Academia Boyacense de Historia, 2 tomos. Tomo II pgs 197 a 220. Tunja 1987

[2] CORSI OTÁLORA, Luis.BOYACÁ ATLANTIDA ANDINA. Academia Boyacense de Historia. Bhúos Editores. Tunja. 2005.

[3] GRUPO ESTUDIANTES CICLO III , Sede Manuel Elkin Patarroyo. Trabajo: Diagnóstico de mi Localidad. Caldas. 2009.

[4]Tomado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=15&COLTEM=211,

http://es.wikipedia.org/wiki/Muzo_(grupo_indígena), http://caldas-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-I1--&m=f&s=m.

[5] Bitácora de la docente María Isilda Durán: Encuesta a doña Bárbara Florián Caro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario