BIENVENID@S

Este es el blog del equipo "EXPLORADORES" de la Institución Educativa Técnica Agrícola Antonio Nariño, de Caldas, Boyacá. Hemos desarrollado esta investigación dentro del Proyecto:" Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia", en su etapa,Construyendo Respuestas para responder a la pregunta N°38, elaborada por la niña Nancy Johanna Aldana Betancur, del grado 6º del municipio de Ventaquemada, Boyacá: “hace 200 años en Colombia, ¿Cómo era la agricultura? ¿Qué herramientas se utilizaban ,¿había abonos químicos?”.

Elegimos esta pregunta teniendo en cuenta la modalidad de nuestra institución Técnica Agrícola, la misión del colegio y el contexto rural en el que nos encontramos, donde pudimos realizar la observación visual de nuestro bello municipio, acudimos también a las fuentes primarias de la información "nuestros abuelos y padres", quienes dinamizaron la recolección de la información, a través de la trasmisión oral de los hechos por ellos conocidos. Para lograr el objetivo general:“Conocer acerca de la agricultura en el municipio de Caldas, Boyacá desde hace 130 años a hoy” y los objetivos específicos: Indagar acerca de los aspectos, socio culturales, poblacionales y económicos del municipio de Caldas desde su fundación hasta nuestros días. Identificar las características de la agricultura y las prácticas agrícolas a través del trascurrir del tiempo, desde hace aproximadamente 150 años. Identificar los factores que llevaron a la transición de la agricultura a la ganadería en el municipio de Caldas, Boyacá y su impacto en el medio ambiente. Se hizo necesario consultar varias fuentes históricas, interpretarlas, analizarlas, compararlas y así poder identificar las causas de la transición de una economía basada en la agricultura, a una ganadería de subsistencia, con las respectivas implicaciones socioeconómicas y culturales en los habitantes de Caldas, durante los últimos 50 años.

miércoles, 5 de mayo de 2010

DE LA AGRICULTURA A LA GANADERIA EN EL MUNICIPIO DE CALDAS


En un comienzo nuestros antepasados eran agricultores, se cultivaban gran cantidad de productos, trigo, cebada, rubas, nabos o cavios, maíz, papa pepina, papa criolla, papa de año, habas, arveja, cilantro, arracacha, maíz blanco, maíz amarillo, maíz arroz, pepino, cebolla, repollo, tallos, tomate pequeñito y aromáticas como ajenjo, poleo, matricaria, salvia, caléndula, pimpinela, albahaca, diente de león, sábila, ruda, mirto, romero, sígueme, yerbabuena, llantén, tomillo, mejorana, apio, perejil, marrubio, achiote para extraer el color, la cola de caballo, la sinvergüenza, el cidrón, hinojo y el laurel. Con el pasar de los años, las parcelas han disminuido y solo sobreviven el maíz, la papa y la avena[1], con las prácticas agrícolas modernas ha disminuido el grado de producción de la tierra durante los últimos años, el municipio de Caldas no es ajeno a este fenómeno, encontramos a través de la investigación que como la tierra ya no producía la gente implemento una ganadería de auto- subsistencia, hace aproximadamente unos 35 años.

La ganadería llegó al municipio de Caldas entre 1890 y 1910, el ganado solo lo tenían las familias de estratos más altos que tenían de 5 a 7 vacas de raza común que producían gran cantidad de leche que utilizaban para hacer cuajadas y mantequilla, para el consumo de la familia y también para hacer intercambios con otras familias por otros productos. Los pastos que habían eran paja y grama que hoy en día consideramos como maleza, en el año 1950 un 40% de los caldenses tenían ganado y un 60% se dedicaban a la agricultura, siempre hubo preferencia al haber un incremento de la ganadería, llegó la alimentación con el Quicuyo que aumentó la producción de leche y se reproducía por sí mismo y rápidamente, se tenían nuevos pastajes , al haber alta producción de leche llegaron los lecheros que recogían la leche de las veredas en burro y la transportaban al centro poblado de Nariño, de ahí la llevaban a la descremadora que estaba ubicada en el lugar de la Isla en la vereda Vueltas, esta descremadora llegó a este lugar en 1950 y desapareció en 1970, con lo que la leche debía ser transportada a Chiquinquirá a PRODELBO, también llegó el mejoramiento de razas en Holstein, Criollo, Normando, Pardo Suizo, Jersey, estas dos últimas llegaron a la región en el año 2000, fueron muy bien acogidas porque son de muy buena producción y peso de leche. Entre los años 2000 a 2010 la ganadería es la principal fuente de ingreso de los Caldenses, esto debido a que la agricultura ha venido en descenso muy rápidamente, esto ha traído un problema muy grave, porque la producción de leche ha crecido y por tanto baja el precio, en conclusión esto se debe a que todos los campesinos se inclinan hacia un solo producto (ganadería) y no tienen una producción balanceada 50% ganadería y 50% agricultura la cual da mejores ingresos.[2]

Para mantener la producción y comercialización de la leche, se fundó hace 12 años cuando era alcalde Jario González la empresa APROLECA que comenzó con 60 asociados y actualmente tiene 120, el gerente es Ediner Mauricio Mateus Cortés[3]. Hoy en día es la base de la economía de Caldas, se fundó porque nadie compraba la leche, antes se recogían de 2000 a 3000 litros de leche y con la empresa se recogen 10.000 litros al día. Esta leche es vendida a LECHEBOY de Duitama, hoy la empresa cuenta con una enfriadora instalada por la Gobernación de Boyacá y se proyecta hacia una pequeña empresa de lácteos. En Caldas existe también la microempresa LACTEOS LA COLINA, ubicada en la vereda Espalda, esta es de tipo familiar, se trabaja el acopio, el procesamiento y la comercialización de productos lácteos, se elaboran quesos campesino, doble crema, yogurt, kumis, dulces, arequipe, panelitas, postres y la mayoría se vende en Chiquinquirá20.

El resumen de los hallazgos lo encontramos en la figura a continuación


[1] Bitácora Profesora Isilda Durán entrevista a Bárbara Florián Caro.

[2] Bitácora Wilson Monroy

[3] Bitácora Ginna María Arévalo.