BIENVENID@S

Este es el blog del equipo "EXPLORADORES" de la Institución Educativa Técnica Agrícola Antonio Nariño, de Caldas, Boyacá. Hemos desarrollado esta investigación dentro del Proyecto:" Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia", en su etapa,Construyendo Respuestas para responder a la pregunta N°38, elaborada por la niña Nancy Johanna Aldana Betancur, del grado 6º del municipio de Ventaquemada, Boyacá: “hace 200 años en Colombia, ¿Cómo era la agricultura? ¿Qué herramientas se utilizaban ,¿había abonos químicos?”.

Elegimos esta pregunta teniendo en cuenta la modalidad de nuestra institución Técnica Agrícola, la misión del colegio y el contexto rural en el que nos encontramos, donde pudimos realizar la observación visual de nuestro bello municipio, acudimos también a las fuentes primarias de la información "nuestros abuelos y padres", quienes dinamizaron la recolección de la información, a través de la trasmisión oral de los hechos por ellos conocidos. Para lograr el objetivo general:“Conocer acerca de la agricultura en el municipio de Caldas, Boyacá desde hace 130 años a hoy” y los objetivos específicos: Indagar acerca de los aspectos, socio culturales, poblacionales y económicos del municipio de Caldas desde su fundación hasta nuestros días. Identificar las características de la agricultura y las prácticas agrícolas a través del trascurrir del tiempo, desde hace aproximadamente 150 años. Identificar los factores que llevaron a la transición de la agricultura a la ganadería en el municipio de Caldas, Boyacá y su impacto en el medio ambiente. Se hizo necesario consultar varias fuentes históricas, interpretarlas, analizarlas, compararlas y así poder identificar las causas de la transición de una economía basada en la agricultura, a una ganadería de subsistencia, con las respectivas implicaciones socioeconómicas y culturales en los habitantes de Caldas, durante los últimos 50 años.

viernes, 14 de mayo de 2010

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Constitución Política de Colombia. Cap. III Art. 79 a 82. 1991 Santafé de Bogotá.

CORREA, Ramón C. Monografías de los Pueblos de Boyacá. Biblioteca de la Academia Boyacense de Historia, 2 tomos. Tomo II págs. 197 a 220. Tunja 1987.

CORREDOR PARDO, Humberto. El Hombre y su Huella en la Historia de Colombia. Voluntad Editores. Santafé de Bogotá. 1990.

CORSI OTÁLORA, Luis. Boyacá Atlántida Andina. Academia Boyacense de Historia. Bhúos Editores. Tunja. 2005.

Diario Boyacense. Número de orden 008 501. Al 587. Tunja. 1844.

Diario Boyacense. Número de orden 009 588. Al 655. Tunja. 1845

GARCIA LOPEZ, Emilio. Conservación De La Producción Agrícola. España. AEDOS. 188 P. 1982

IGAG. Estudio General de Suelos de la Provincia de Ricaurte y Municipios de Samacá (Departamento de Boyacá). Subdirección Agrológica. Bogotá 1975.

GRUPO ESTUDIANTES IETAAN CICLO III, Sede Manuel Elkin Patarroyo. Trabajo: Diagnóstico de Mi Localidad. Caldas. 2009.

LATORRE ESTRADA, Emilio. Medio Ambiente y Municipio en Colombia. Págs. . Cerec. Santafé de Bogotá. 1998.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Consolidated List of Products Banned Withdrawn, Severely Restricted or not.

QUEVEDO A, Edmundo Gustavo y otros. Perfiles Provinciales de Boyacá. Págs. 22 a 25, 175 a 192. Talleres Gráficos Ltda. Tunja. 1997.

SENA. Manual Técnico para el Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. Págs. 168 a 170 . Vanegas & Martínez. Santafé de Bogotá. 1966.

INFOGRAFÍA

http://www.bam.com.co/admin_internas/hojas/BAYER/E.%20F/FURADAN%2010%20HS.pdf y

http://caldas-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-I1--&m=f&s=m

http://es.wikipedia.org/wiki/Muzo_(grupo_indígena),

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/530/53061205.pdf - Desarrollo agrícola y uso de agro químicos

http://www.diariolamanana.com.ar/diario/noticias/opinion/de-esto-y-aquello_a16971

http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Energias/La_politica_del_Gobierno_colombiano_en_la_promocion_de_agrocombustibles

http://www.ecoportal.net/content/view/full/67270

http://www.ecoportal.net/content/view/full/78840

http://www.jedys.com.ar/data/HojaDeSeguridad_332.pdf

http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/materia/industrial/libro-6.PDF pg 3 a 6

http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=15&COLTEM=211

sábado, 8 de mayo de 2010

CONCLUSIONES, HALLAZGOS Y APRENDIZAJES

Es muy importante el trabajo que estamos desarrollando desde nuestra institución educativa para rescatar la agricultura orgánica, el cuidado de las fuentes hídricas, y del medio ambiente en general, así estaremos contribuyendo a disminuir las causas del calentamiento global, que es un grave problema para la humanidad y que cada día se agravará más si no tomamos conciencia del buen manejo y preservación de los recursos naturales, por la articulación que el colegio tiene con el SENA en Preservación de Recursos Naturales.

Todos aprendimos a investigar, este es un proceso que nos ha enseñado mucho: Aprendimos que investigar no es algo fácil, pero muy bonito averiguar, porque uno aprende más cosas de lo que sabe de lo antiguo, que ahora se olvidaron y se irrespetan las costumbres de los abuelos que tenían una mejor condición de vida de la que tenemos ahora[1]

La investigación que estamos haciendo nos ha dado una visión diferente de nuestro municipio, la cual es buena. Esta investigación me está enseñando a querer más mi municipio y a aprovechar mejor los conocimientos de mis padres y abuelos.[2]

No existe una recopilación histórica de nuestro municipio, política y productiva, que sea de fácil acceso y conocimiento para los pobladores. Se hace necesario ahondar en estos aspectos y así dejar un legado escrito para el conocimiento de las futuras generaciones.

Aprendimos que nuestros abuelos cuidaban mas la tierra, a ellos les importaba lo que pasara con ella, nosotros somos los que hemos dañado nuestro ambiente, la agricultura es una forma de salir adelante para cada persona.[3]

Antes los cultivos eran sanos, no es utilizaban químicos porque no habían tantas plagas, sus herramientas eran manuales como los bueyes, arrastraban con chuzos para arar la tierra, también utilizaban azadones, machetes, picas, lo que producción era consumido por la familia y el resto lo comercializaban por medio de trueque o monedas, lo que más se cosechaba era maíz, trigo, papa, arracacha, habas, nabos, arveja y el que más se daba era el trigo con el hacían pan, harina, sopas. Hace unos 50 a 70 años las personas duraban más, no se enfermaban porque no había tanta contaminación y sus alimentos eran más sanos.[4]

Con este trabajo el grupo los invisibles, aprendimos las formas antiguas de labrar la tierra y como ha cambiado en los últimos tiempos a causa de los químicos, con los que se pensaba mejorar pero se empeoró y la comida que era más sana ahora es tóxica. La gente buscó la ganadería que dio menos resultado pero que es una alternativa rentable para la producción de leche en esta región[5]

El principal motivo para usar químicos fue la facilidad para el cultivo. Las primeras plagas que llegaron a los cultivos y atacaron fueron el trozador y la polilla Guatemalteca. La utilización y manejo de los bueyes se dejó porque el trabajo con ellos era más demorado y difícil. La llegada de los tractores facilitó el trabajo, pero dañó y debilitó la capa vegetal provocando la erosión del suelo. Los productos que más se cultivaban eran maíz, papa, arveja, fríjol, cebada y trigo. El cambio de la agricultura por la ganadería se dio porque con el pasar del tiempo la ganadería se volvió más rentable[6]

En esta investigación aprendimos que los antepasados recogían el estiércol de ganado, gallinas, cerdos, ovejas, entre otros, las mezclaban, con ceniza del fogón y cal, armaban grandes montones de esto y los dejaban varios días y para saber si esto ya estaba listo, le introducían un huevo crudo y si salía tibio, significaba que ya estaba listo para aplicar al suelo[7]

Aprendimos que dimos un gran paso a la tecnología pero un paso muy grande hacia atrás en la forma de cuidar la tierra, a la que nuestros antepasados le daban mucha más importancia[8]

Es importante resaltar que a pesar de los cambios que se han dado en materia socioeconómica en nuestro municipio, el avance económico de los pobladores es muy precario. La gente ha trabajado por intuición, sin asistencia técnica y sin planeación.

Llegamos a la conclusión que antiguamente la agricultura era muy buena por lo siguiente:

Era muy sana

No tenía ningún químico

Todo lo que se necesitaba para abonar estaba en la finca.

La siembre se hacía con animales y herramientas que no dañaban el suelo

Se sembraban cultivos a grandes extensiones.

La agricultura con químicos hizo todo lo contrario

La agricultura no es sana

Todo es con químicos

Se utilizan máquinas que aprisionan y rotan muy mal la tierra.

Todo esto por la ambición del hombre de querer ganar mucho dinero, acabando la tierra y quemando sus nutrientes, para que al final le tocara pasarse a la ganadería.[9]

Tenemos en La Constitución Política de Colombia en el Capítulo III Artículos 79 a 82, la Ley 99/93 Ley de Medio Ambiente, el Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de recursos Naturales y la Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial, la normatividad vigente que regula el uso y cuidado medio ambiente en nuestro país, al ahondar en el estudio de esta normatividad, podremos comprender mejor las formas en que debemos comportarnos frente al cuidado de un bien universal como lo es el medio ambiente.



[1] Bitácora de Las Pucas.

[2] Bitácora de Jeisson Sánchez

[3] Bitácora de Las Ingeniosas

[4] Bitácora de Las Pucas

[5] Bitácora de Los Invisibles

[6] Bitácora de los Profetas.

[7] Bitácora de Luisa Pardo.

[8] Bitácora Ginna Arévalo.

[9] Bitácora Yeison Cabra.

miércoles, 5 de mayo de 2010

DE LA AGRICULTURA A LA GANADERIA EN EL MUNICIPIO DE CALDAS


En un comienzo nuestros antepasados eran agricultores, se cultivaban gran cantidad de productos, trigo, cebada, rubas, nabos o cavios, maíz, papa pepina, papa criolla, papa de año, habas, arveja, cilantro, arracacha, maíz blanco, maíz amarillo, maíz arroz, pepino, cebolla, repollo, tallos, tomate pequeñito y aromáticas como ajenjo, poleo, matricaria, salvia, caléndula, pimpinela, albahaca, diente de león, sábila, ruda, mirto, romero, sígueme, yerbabuena, llantén, tomillo, mejorana, apio, perejil, marrubio, achiote para extraer el color, la cola de caballo, la sinvergüenza, el cidrón, hinojo y el laurel. Con el pasar de los años, las parcelas han disminuido y solo sobreviven el maíz, la papa y la avena[1], con las prácticas agrícolas modernas ha disminuido el grado de producción de la tierra durante los últimos años, el municipio de Caldas no es ajeno a este fenómeno, encontramos a través de la investigación que como la tierra ya no producía la gente implemento una ganadería de auto- subsistencia, hace aproximadamente unos 35 años.

La ganadería llegó al municipio de Caldas entre 1890 y 1910, el ganado solo lo tenían las familias de estratos más altos que tenían de 5 a 7 vacas de raza común que producían gran cantidad de leche que utilizaban para hacer cuajadas y mantequilla, para el consumo de la familia y también para hacer intercambios con otras familias por otros productos. Los pastos que habían eran paja y grama que hoy en día consideramos como maleza, en el año 1950 un 40% de los caldenses tenían ganado y un 60% se dedicaban a la agricultura, siempre hubo preferencia al haber un incremento de la ganadería, llegó la alimentación con el Quicuyo que aumentó la producción de leche y se reproducía por sí mismo y rápidamente, se tenían nuevos pastajes , al haber alta producción de leche llegaron los lecheros que recogían la leche de las veredas en burro y la transportaban al centro poblado de Nariño, de ahí la llevaban a la descremadora que estaba ubicada en el lugar de la Isla en la vereda Vueltas, esta descremadora llegó a este lugar en 1950 y desapareció en 1970, con lo que la leche debía ser transportada a Chiquinquirá a PRODELBO, también llegó el mejoramiento de razas en Holstein, Criollo, Normando, Pardo Suizo, Jersey, estas dos últimas llegaron a la región en el año 2000, fueron muy bien acogidas porque son de muy buena producción y peso de leche. Entre los años 2000 a 2010 la ganadería es la principal fuente de ingreso de los Caldenses, esto debido a que la agricultura ha venido en descenso muy rápidamente, esto ha traído un problema muy grave, porque la producción de leche ha crecido y por tanto baja el precio, en conclusión esto se debe a que todos los campesinos se inclinan hacia un solo producto (ganadería) y no tienen una producción balanceada 50% ganadería y 50% agricultura la cual da mejores ingresos.[2]

Para mantener la producción y comercialización de la leche, se fundó hace 12 años cuando era alcalde Jario González la empresa APROLECA que comenzó con 60 asociados y actualmente tiene 120, el gerente es Ediner Mauricio Mateus Cortés[3]. Hoy en día es la base de la economía de Caldas, se fundó porque nadie compraba la leche, antes se recogían de 2000 a 3000 litros de leche y con la empresa se recogen 10.000 litros al día. Esta leche es vendida a LECHEBOY de Duitama, hoy la empresa cuenta con una enfriadora instalada por la Gobernación de Boyacá y se proyecta hacia una pequeña empresa de lácteos. En Caldas existe también la microempresa LACTEOS LA COLINA, ubicada en la vereda Espalda, esta es de tipo familiar, se trabaja el acopio, el procesamiento y la comercialización de productos lácteos, se elaboran quesos campesino, doble crema, yogurt, kumis, dulces, arequipe, panelitas, postres y la mayoría se vende en Chiquinquirá20.

El resumen de los hallazgos lo encontramos en la figura a continuación


[1] Bitácora Profesora Isilda Durán entrevista a Bárbara Florián Caro.

[2] Bitácora Wilson Monroy

[3] Bitácora Ginna María Arévalo.

domingo, 2 de mayo de 2010

EL USO DE QUÍMICOS DESDE HACE 50 AÑOS EN CALDAS

Analizando las encuestas a padres de familia y personas de 40 a 50 años, se empezaron a utilizar los siguientes químicos, sobre los cuales hemos realizado una pequeña consulta de sus efectos en el ambiente, los animales y el ser humano:

Manzate: para el control de las plagas y enfermedades en los cultivos de papa como fungicida, contiene etilenbisditiocarbamato de magnesio con el ion zinc “una sustancia química potencialmente peligrosa y perturbadora del sistema endocrino”[1]

Paratión: Lo utilizaban para el control de las plagas y enfermedades de la papa, El paratión, nombre químico: tiofosfato de.it.O, O.it.-dietilo y.it.O.it.-4-nitrofenilo, es un plaguicida prohibido en todas sus formulaciones y usos por ser dañino para la salud humana y al ambiente. Es un extremadamente potente insecticida y acaricida con pobre poder residual. Fue originalmente desarrollado por IG Farben en los 1940s. Es altísimamente tóxico para todos los organismos, incluyendo humanos. En algunos países solo está restringido su uso, y hay propuestas para prohibirlo en todos sus usos; y está relacionado con el "metil paratión" “Forma parte de la docena sucia. Es una sustancia química potencialmente peligrosa.” 11

Lorsban: es un insecticida organofosforado de amplio espectro, indicado para controlar insectos de suelo y follaje en distintos cultivos, mata a los insectos por contacto, ingestión e inhalación afectando entre otros, a gusanos cortadores, polillas, escamas y chanchitos blancos. La mayoría de los casos de intoxicación por organofosforados ocurren por exposición el contexto de su uso agrícola. La absorción puede ocurrir a través de la piel, inhalación o tubo digestivo. Los organofosforados inhiben la acetilcolinesterasa mediante fosoforilación lo que produce una intoxicación colinérgica aguda y por tanto a manifestaciones centrales y periféricas, neuromusculares. Los síntomas comprenden naúseas, sudoración, salivación, lacrimeo, debilidad general y broncoespasmo en los casos leves y a bradicardia, temblor, diarrea, dolor torácico, edema pulmonar, crisis convulsivas y aún coma en los graves. Puede dar como resultado la muerte por insuficiencia cardíaca o respiratoria.

Aldrin: se utilizaba para atacar hormiga arriera. El Aldrin es un insecticida organoclorado que se utilizó ampliamente hasta la década de 1970, cuando fue prohibido en la mayoría de los países. Es un sólido incoloro. Antes de la prohibición, fue utilizado en gran medida como plaguicida para el tratamiento de la semilla y el suelo, se hizo famoso como los contaminantes orgánicos persistentes.

Dithane: para la gota, es un fungicida su componente básico es el Mancozeb, fungicida a altos niveles ha causado defectos de nacimiento en animales de prueba, parálisis de las patas traseras y un aumento en la incidencia de atrofia retínica asociada con la vejez. Ha ocasionado tumores en la tiroides en animales de prueba, resultantes de la formación de etilenotiourea, primariamente afecta la tiroides. También ha causado otros efectos endocrinos, sanguíneos y en el hígado, tumores y defectos en el nacimiento en animales de experimentación.

Monitor: para el trozador contiene básicamente, Metamidophos. Es un plaguicida y una sustancia química potencialmente peligrosa 11

Lardano: es un insecticida órganofosforado de amplio espectro, indicado para controlar insectos de suelo de igual peligro que el Lorsban.

Furadan.el ingrediente activo es el carbofuran, se usa como insecticida, es altamente tóxico si se lo ingiere, y tiene baja toxicidad dermal. Se espera que sea altamente toxico por inhalacion. Es mínimamente irritante para la piel y prácticamente no irritante para los ojos, sin embargo, la absorción a través de las membranas mucosas de los ojos puede causar alta toxicidad. El producto contiene carbofuran, que es un inhibidor reversible de la colinesterasa. Tóxico por Inhalación, por Ingestión o al contacto con la piel. [2]

Abonos Nitrogenados: Contienen alrededor de 13’4% de nitrógeno asimilable y constituyen un abono de primera calidad. Es más económico que el nitrato sódico y se descompone con mayor lentitud[3]

EFECTOS SECUNDARIOS DEL ABONADO NITROGENADO.

Aportación de nutrientes aparte del nitrógeno, como S, Mg, Ca, Na y B. Variación del pH del suelo (acidificación o alcalinización).

Incremento de la actividad biológica del suelo con importantes efectos indirectos sobre la dinámica global de los nutrientes.

Daños por salinidad y contaminación de acuíferos causados por una dosificación muy alta.

Daños causados por las impurezas y productos de descomposición.

Efecto secundario herbicida y fungicida de la cianamida cálcica.

Impacto ambiental del exceso de fertilizantes nitrogenados.

El problema ambiental más importante relativo al ciclo del nitrógeno es la acumulación de nitratos en el subsuelo. Estos, por lixiviación, pueden incorporarse a las aguas subterráneas o bien ser arrastrados hacia los cauces y reservorios superficiales. En estos medios los nitratos también actúan como fertilizantes de la vegetación acuática.

Así, si se concentran puede originarse la eutrofización del medio y por lo tanto la proliferación de especies como algas y otras plantas verdes que cubren la superficie.

La lixiviación de nitratos hacia el subsuelo puede contaminar los acuíferos subterráneos, creando graves problemas de salud si se consume agua rica en nitratos, debido a su transformación en nitritos por participación de unas bacterias existentes en el estómago y vejiga urinaria. A su vez los nitritos se transforman en ciertos compuestos cancerígenos (Nitrosaminas), que afectan al estómago e hígado.

Abono 10/30 es un abono fosfatado.

Efectos secundarios de los abonos fosfatados.

Aportación de nutrientes, además del fósforo, como S, Ca, Mg, Mn y otros; así como sustancias inútiles desde el punto de vista de la fertilidad como Na y SiO2.

Aportación de sustancias que mejoran la estructura: cal y yeso.

Variación del pH del suelo.

Inmovilización de metales pesados.

Impacto ambiental de los abonos fosfatados.

De la misma manera que el nitrógeno, el problema ambiental que generan los fosfatos es la eutrofización de las aguas. [4]


El uso indiscriminado de los plaguicidas e insecticidas, afecta el organismo y es causa de muchas enfermedades, ejercen efectos colaterales en el agua: contaminación y disminución de reservorios, el suelo: erosión y el aire, específicamente la capa de ozono.

Además existe la manipulación económica que hacen grandes trasnacionales como MONSANTO que se propone controlar la alimentación del mundo y no está muy lejos de poder lograrlo, y lo hace a partir de la manipulación genética con los OGM y luego con el sistema de patentes de las semillas, que nada tiene que ver con la idea de alimentar al mundo que ellos mismos publicitan... Tienen todo muy bien armado: Monsanto vende las semillas patentadas, vende el herbicida creado para esa semilla y prohíbe la compra de glifosato (base del herbicida) como genérico; viene todo en el "paquete agrícola": semillas, herbicida y las patentes del producto. Con el patentamiento de las semillas se cierra la fase en la que se adueñan del control de la alimentación, tras haber logrado la "revolución verde" con la utilización de los herbicidas a escala mundial y la consecuente contaminación que eso provoca.[5]